
A pesar de que ha sido censurado, criticado y ocultado, el llamado “narco corrido” sigue presente en la escena musical grupera y es uno de los géneros más comercializados y que más ganancias genera a intérpretes y casas disqueras.
Es definido como “un subgénero perteneciente a la música norteña, ya sea en estados del norte de México o por músicos hispanos provenientes de las comunidades latinoamericanas en Estados Unidos”.
Tuvo su origen en el tradicional corrido mexicano, sin embargo, el “narco corrido” fundamentalmente trata de exaltar o conmemorar figuras, personas y eventos relacionados con el tráfico de estupefacientes.
Esta clase de canciones no buscan, generalmente, moralizar el tema del narcotráfico, sino más bien detallar las vivencias típicas en las que se hallan envueltos sus personajes: “existen narcocorridos que agregan al narcotraficante virtudes esenciales para el desempeño de sus actividades ilícitas, proyectándolos como hombres de poder, valientes, justos, astutos y temerarios”.
Este año 2009 y debido a la creciente ola de violencia causada por la disputa entre los cárteles de la droga en México, se presenta un “boom” de intérpretes gruperos que aprovechan la coyuntura para lanzar nuevos narco corridos.
Como ejemplo están las piezas de personajes que recientemente han sido protagonistas de hechos violentos y detenciones, como el de Archivaldo "El Chapito" Guzmán y su hermano Edgar; el de Alfredo Beltrán Leyva "El Mochomo"; el de Sandra Ávila Beltrán "La Reina del Pacífico"; y el último el de Santiago Meza López "El Pozolero".
En declaraciones recientes, Teodoro Bello, compositor de Los Tigres del Norte, opinó sobre este “boom” del narco corrido: “el objetivo es hacer algo de dinero y generar popularidad en el ámbito grupero, los autores se cuelgan del momento para ganarse un dinerito y hacerse publicidad, pero son corridos que se van”.
El músico, quién ha escrito temas para artistas de la talla de Vicente Fernández, Pepe Aguilar, Banda El Recodo y hasta Molotov, asegura también que se ha dado un fiebre de autores que hacen corridos ficticios, en los que hablan de personajes "muy grandes, a los que el gobierno no les hace nada, y eso es mentira".
El músico, quién ha escrito temas para artistas de la talla de Vicente Fernández, Pepe Aguilar, Banda El Recodo y hasta Molotov, asegura también que se ha dado un fiebre de autores que hacen corridos ficticios, en los que hablan de personajes "muy grandes, a los que el gobierno no les hace nada, y eso es mentira".
Mientras tanto, a inicios de febrero, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado mexicano incluyó en su agenda legislativa reformas para sancionar la apología de la violencia y encarcelar a quienes elaboren, ordenen y coloquen narcomantas, a la vez que canten, difundan, compongan o patrocinen los narco corridos.
En la agenda legislativa se plantea reformar la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, a efecto de castigar la apología del delito: "se propone sancionar a todo aquel que propicie, fabrique o distribuya material alusivo como narcomantas o narco corridos y se propondrán hasta 10 años de cárcel a los responsables de la -publicidad del crimen”.
En la agenda legislativa se plantea reformar la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, a efecto de castigar la apología del delito: "se propone sancionar a todo aquel que propicie, fabrique o distribuya material alusivo como narcomantas o narco corridos y se propondrán hasta 10 años de cárcel a los responsables de la -publicidad del crimen”.
Las opiniones entre los intérpretes norteños, banda y de regional mexicano son encontradas. Mientras algunos grupos y cantantes no tienen problema para interpretar corridos con historias del narcotráfico, los hay quienes aseguran que nunca lo harían.
El Rey del Acordeón, Ramón Ayala, no necesita de los “narco-corridos” para estar vigente en el gusto de la gente y aunque no se lanzó contra quienes los interpretan, aseguró que es necesario llevar mensajes positivos a la juventud, tomando en cuenta los momentos difíciles que se viven en el país, en materia de inseguridad.
De visita en Tijuana, hace un par de semanas, habló para la Agencia fronteriza de noticias: “se trata de una moda, que empezó a seguirse en los últimos años y ésta ha sido adoptada por algunos grupos o cantantes, sin embargo, durante mi larga carrera de más de 40 años no he tenido que recurrir a esto”.
No obstante la realidad que se vive en relación a la prohibición y censura del narco corrido, el periodista especializado Tommy Calle considera: “pese al fantasma que rodea a esta música, la aceptación es cada vez mayor, de ser exclusiva de los palenques y clubes del pueblo, los corridos pasaron a presentarte en grandes escenarios de ciudades de México y Estados Unidos…”
(Felicitas Reyes/RadioNotas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario